Mazda evalúa llegar a otros mercados en Sudamérica

0
112

Con tensiones entre México y Estados Unidos a raíz de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y la posible imposición de nuevos aranceles al país azteca, Mazda estudia el panorama. Según informó el sitio web Expansión, en una entrevista con Miguel Barbeyto, presidente de Mazda en México, la automotriz mira hacia nuevos horizontes en la región.

Específicamente, dentro de las propuesta que se ha planteado Mazda en respuesta a la situación coyuntural, es ampliar su presencia en el ‘cono sur’. Hay dos países en especial, Brasil y Argentina, en los cuales la marca japonesa no tiene presencia actualmente, pero que se dislumbran como potenciales mercados para su expansión en América Latina.

El directivo dijo al citado medio de comunicación mexicano, que las soluciones y alternativas se están estudiando con el propio Gobierno de México, pues tanto las autoridades como las compañías extranjeras que han invertido en el país, están interesadas en seguir potencializando el sector económico e industrial. De no ser así, habrían importantes afectaciones.

Mazda Brasil Argentina

Brasil y Argentina en la mira de Mazda

Las decisiones dependerán en buena medida de los ajustes y reestructuración del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que se revisará en junio de este año. Las exportaciones de las plantas de Mazda en territorio mexicano, a los mercados norteamericanos, representan el 90% de total, con posibilidades de mermar.

Frente a estas condiciones, Barbeyto dijo que, para evitar que la producción disminuya, la marca está considerando diversificar los mercados de exportación. Mazda actualmente no tiene presencia comercial en Brasil y Argentina, países a los cuales buscaría apuntar.

Mazda Brasil Argentina

Posibilidades en Sudamérica

Para llegar a estos mercados de Sudamérica, Mazda también se respaldaría de los acuerdos comerciales que México tiene con ambos países. En el caso de Brasil, el gobierno mexicano firmó en 2019 un esquema de libre comercio automotriz con un Índice Contenido Regional (ICR) de 40%.

Por otro lado, México acordó con Argentina ese mismo año, 2019, el aumento del 10% en los cupos para 2020 y 5% en los dos siguientes años. Pasado el período de transición, se establecería un acuerdo de libre comercio bajo el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) 6. 

Uno de los principales desafíos para Mazda, sería aumentar la participación de proveedores locales en la cadena de suministro. “Como industria, queremos mantener a México como un hub automotriz global. Esto significa no solo adaptarnos a las condiciones del T-MEC, sino también aprovechar oportunidades en mercados que hasta ahora no hemos explorado”, concluyó Barbeyto.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí