Volkswagen está reafirmando su presencia y operaciones en Sudamérica, y eso incluye una serie de inversiones que superarán los 580 millones de dólares que se distribuirán en un período entre 2025 y 2029. Estos recursos se utilizarán en la modernización de su planta en Pacheco, Argentina, así como en el desarrollo de nuevos modelos adaptados a la región.
Con el anuncio de dicha inversión, la automotriz alemana confirmó que uno de esos nuevos vehículos regionales es una Volkswagen Amarok de nueva generación. Si bien la pick-up compacta ya había dado el paso a nuevo ciclo comercial en los mercados internacionales, en el ‘cono sur’ se presentó una actualización en 2024 basada en el modelo anterior.
Se había afirmado que la Amarok sudamericana iba permanecer en línea en su primera generación, por lo menos hasta 2030. Sin embargo, las inversiones y los ajustes en los planes estratégicos de la marca permitirán que un nuevo modelo llegue antes de lo pensado, fijándose un plazo a 2027. Lo más importante, quizás, es que será un proyecto 100% regional.

Una Volkswagen Amarok 100% sudamericana
Thomas Schaefer, CEO de Volkswagen, enfatizó en que la Amarok de próxima generación será un vehículo completamente diseñado, desarrollado y producido en Sudamérica. El objetivo será garantizar que el modelo se adapte a las necesidades específicas de los clientes en la región. A diferencia de la camioneta global relacionada con Ford Ranger, la nuestra tendrá otro ‘pariente’.
Se informó que el proyecto de la nueva Volkswagen Amarok para el ‘cono sur’ recibe el nombre de «Proyecto Patogonia» y en vez de tener a Ford como aliado, se incluyó a SAIC. En esta ocasión, se supone que la automotriz china aporte algunos componentes técnicos y tecnológicos, sin tratarse del típico caso de un «vehículo remarcado».
La marca alemana se asegurará de imprimirle su diseño en un 100%, y aplicará su basta experiencia en ingeniería automotriz para darle los detalles que la pick-up necesita para ser capaz y resistente. La Maxus T90 de SAIC aportará la plataforma, ofreciendo como ventaja una flexibilidad que permite la adaptación de sistemas de propulsión electrificados.

Proyecciones de la marca
En la gama de motorización debería seguir estando el motor V6 turbodiésel que ofrece la Amarok actual, añadir un motor turbodiésel 2.0 proveniente de la Maxus T90 y no descarte opciones híbridas. El modelo de próxima generación servirá para abastecer los mercados sudamericanos y otros de Centroamérica, excepto México, a donde llega importada la Amarok global.
La nueva generación de la Volkswagen Amarok, cuya producción en Argentina está prevista para 2027, consolida la participación de la automotriz en la industria regional. La inversión en la planta de Pacheco no solo modernizará el producto, sino también los procesos productivos, incorporando avances en «calidad, innovación y sostenibilidad ambiental».