A pocas semanas de la inauguración del Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, programada para el 30 de marzo, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) ha emitido un comunicado informando que solo los taxis que cumplan con los requisitos establecidos podrán acceder al nuevo terminal aéreo. Esto plantea interrogantes sobre el futuro de los taxis que operan a través de aplicaciones móviles.
“Tendremos un sistema de control muy fuerte en el nuevo aeropuerto, por temas de seguridad ciudadana y cumplimiento de la ley. Los vehículos que hagan servicio de taxi deberán cumplir todas las condiciones para la prestación del servicio; de lo contrario, no podrán ingresar”, anunció David Hernández, presidente de la ATU.
Un funcionario de la ATU subrayó que la normativa es explícita y que los transportistas conocen los estándares que deben cumplir. Dichos requisitos serán verificados en el acceso al nuevo aeropuerto, cuyo ingreso principal estará ubicado en la avenida Morales Duárez.
“Tendrán que estar claramente identificados, con su placa respectiva, para brindar servicio de taxi. Deben contar con la autorización que nosotros brindamos como autoridad competente y que les da seguridad a los usuarios de que quien está llevándolos es una persona que puede hacerse responsable, no solo de su seguridad, sino que, al ocurrir cualquier siniestro, también se hará cargo de aquellas condiciones que puedan afectarlos”, explicó a la agencia Andina.
Los conductores de taxis deberán poseer un brevete profesional, además de satisfacer otros criterios establecidos para el servicio. Estos incluyen:
- Registro de Contribuyente: RUC activo para la actividad de transporte de pasajeros.
- Especificaciones del Vehículo:
- Categoría M1, con un máximo de ocho asientos.
- Cilindrada mínima de 1,250 cm³.
- Peso neto mínimo de 1,000 kilos.
- Antigüedad máxima de 15 años.
- Documentación y Seguridad:
- Portar SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito) o CAT (Certificado contra Accidentes de Tránsito).
- Contar con un Certificado de Inspección Técnica Vehicular (CITV) vigente para taxis.
Identificación y seguridad vehicular
Los vehículos deberán exhibir los distintivos del servicio de taxi, que incluyen la instalación de un casquete, placas de rodaje rotuladas en ambos lados de la parte posterior, una cartilla informativa, y equipamiento de seguridad, como un botiquín, un extintor, un cono y cintas retrorreflectivas. Con estas medidas, la ATU busca garantizar un servicio de transporte seguro y regulado en el nuevo aeropuerto, resaltando la importancia del cumplimiento normativo en el sector.
David Hernández, representante de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), ha informado que la fiscalización de los servicios de transporte se realizará tanto dentro como fuera del nuevo aeropuerto de Lima. “Tenemos convenio con el aeropuerto para hacerlo. Todo lo que sucede adentro debe ser con autorización del LAP (Lima Airport Partners). (…) Vamos a tener personal dentro haciendo cumplir las normas”.
Hernández advirtió que aquellos vehículos que intenten ingresar al nuevo aeropuerto sin cumplir con los requisitos establecidos enfrentarán sanciones ajustadas a la gravedad de las infracciones cometidas. “El conductor podría ser sancionado, primero, con una multa administrativa, que es una papeleta. La informalidad o ilegalidad será castigada con el envío del vehículo al depósito. Son acciones que se van a cumplir en el nuevo aeropuerto”.
Situación de los taxis por aplicativo
A pesar de que un número considerable de conductores de taxis por aplicativo no satisface las normas requeridas para operar en el país, muchos de ellos han logrado acceder al antiguo terminal aéreo del Jorge Chávez, situado en la avenida Faucett, con pasajeros. No obstante, esta dinámica experimentará un cambio significativo con la apertura del nuevo terminal y el acceso a través de la avenida Morales Duárez.
En relación a las acciones que se implementarán para el servicio de taxis por aplicativo —generalmente operado por particulares afiliados a plataformas como Uber, Didi, Yango, Indrive, Easy Taxi o Cabify, y que actualmente carecen de regulación por parte de la ATU—, Hernández mencionó que se han establecido comunicaciones con las empresas intermediarias para explicarles las condiciones de cumplimiento que se verificarán de manera continua en el nuevo aeropuerto.
El jefe de la ATU enfatizó que, para poder ingresar al nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo estarán obligados a cumplir con las mismas normativas que rigen el servicio de taxis formales.
Perspectivas sobre la regulación del transporte en el Aeropuerto
El representante de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), David Hernández, destacó que las empresas intermediadoras de transporte buscan modificar la normativa a su favor. A pesar de que la ATU se opone a cualquier elemento que pueda comprometer la seguridad de los pasajeros, no manifiesta resistencia a la implementación de nuevas modalidades de transporte, siempre que se regulen de manera adecuada a nivel local.
Mientras las leyes en Perú permanezcan inalteradas, las plataformas intermediarias están obligadas a adherirse a las normativas vigentes que regulan a quienes ofrecen servicios de taxi formal. “Quien no las cumpla estará cometiendo, obviamente, una infracción a las normas vigentes. En el aeropuerto se cumplirán absolutamente todas las normas (para el taxi formal y regulado por la ATU)”, advirtió.
Hernández mencionó que, en ocasiones, algunos conductores de aplicaciones argumentan que transportan a familiares cuando, en realidad, trasladan a pasajeros, intentando así eludir las regulaciones establecidas. Sin embargo, reafirmó que esta práctica no será permitida en el Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, donde se requerirá identificación en todo momento.
“Si no hay identificación, corresponde una multa. Cuando hay identificación, nosotros apoyamos con todos los servicios a los usuarios. Nadie quiere generarles condiciones negativas a las personas en la vía pública, pero se debe combatir la informalidad y la ilegalidad”.
El funcionario solicitó la colaboración de la ciudadanía con los controles implementados en el nuevo terminal, enfatizando que estos esfuerzos están dirigidos a garantizar que el servicio de taxi se ofrezca de manera óptima, similar a lo que ocurre en otros aeropuertos a nivel mundial.
Acceso exclusivo por avenida Morales Duárez
“Recuerden que el tráfico producido (durante los controles) es debido a personas que están generando un negocio (con el transporte), pero a costa de ocasionarles problemas a los demás. Vemos vehículos que se quedan estacionados en doble fila en la vía y que no se mueven hasta que carguen su carro. Dentro del nuevo aeropuerto hay condiciones que nos permitirán verificar claramente si se incumplen las normas o no”, indicó.
A partir del 30 de marzo, la avenida Morales Duárez, que corre paralela a la ribera del río Rímac, se convertirá en la única vía de acceso para los pasajeros del Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
El Ministerio de Transportes ha instalado dos puentes temporales en el cruce entre las avenidas Morales Duárez y Nuevo Aeropuerto para facilitar el ingreso y salida del terminal, conectándolos con las vías internas construidas por Lima Airport Partners (LAP). La movilidad en esta área estará restringida exclusivamente a vehículos, y no se permitirá el acceso a pie.