Durante los últimos años, la sostenibilidad ha tomado un papel protagónico a nivel global, impulsando la adopción de tecnologías más limpias en diversas industrias, entre las que destaca la automotriz. En nuestro país, esta tendencia se refleja en el crecimiento sostenido de los vehículos electrificados. Según la Asociación Automotriz del Perú (AAP), solo en septiembre de 2024 se vendieron 622 unidades de este tipo, lo que representa un incremento del 45,3 % en comparación con el mismo mes de 2023, y se espera que esta cifra continúe en ascenso durante 2025. En este contexto, Kia Perú, representada por Astara Perú, comparte una lista de mitos sobre los autos eléctricos.
- Los vehículos eléctricos necesitan un mayor mantenimiento: En realidad, los autos eléctricos requieren menos mantenimiento que los vehículos de combustión interna. Al no contar con motor de combustión, eliminan la necesidad de cambios de aceite, filtros de aire y bujías, lo que reduce significativamente las visitas al taller y los costos de mantenimiento a largo plazo. Además, los sistemas eléctricos y de batería están diseñados para ofrecer una vida útil prolongada, con garantía de ocho años.
- Los autos eléctricos no tienen el mismo rendimiento que el de un carro a gasolina: Existe la idea errónea de que los vehículos eléctricos no son tan funcionales para el día a día como los de combustión. No obstante, modelos como el Kia EV5 ofrecen autonomías impresionantes: hasta 400 km en la versión Light y hasta 550 km en la versión Wind, posicionándose entre las mejores opciones del mercado peruano. Asimismo, el EV9 demuestra un rendimiento superior con una autonomía de hasta 512 km en una sola carga, lo cual los convierte en una alternativa confiable tanto para la rutina diaria como para viajes largos.
- No existen muchos puntos de carga en Perú: Contrario a lo que se piensa, estos vehículos pueden ser cargados en un tomacorriente común de 120V o 240V, los cuales podemos encontrar en nuestros hogares. Además, Lima cuenta con un número creciente de estaciones de carga, tanto privadas como públicas, las cuales se estima aumentarán este 2025 y facilitará el uso y oferta de este tipo de energía. Para encontrar la estación más cercana a tu domicilio, puedes consultar el listado de ubicaciones proporcionado por la Asociación Automotriz del Perú.
- Cargar un vehículo eléctrico es más caro: Tanto en costos como en infraestructura, la recarga eléctrica es una alternativa más accesible y conveniente que los combustibles fósiles. Los modelos eléctricos pueden cargarse en casa a través de un tomacorriente de 120V o 240V, con un costo de S/0.6 por kWh. Por ejemplo, el EV5 cuenta con una batería de 64.2 kWh en su versión Light, lo que implica un costo de carga de aproximadamente S/38.52, ofreciendo una autonomía de 400 km. En comparación, un vehículo a combustión requeriría alrededor de S/140 para recorrer la misma distancia, lo que representa un ahorro superior al 80%.
- Los tiempos de carga son excesivos: Un mito común es que los vehículos eléctricos tardan demasiado en cargar. En realidad, con una batería como la del KIA EV5, un auto eléctrico puede alcanzar una carga completa en aproximadamente 2 horas utilizando cargadores de 30 kW. En adición a ello, la autonomía de este vehículo alcanza hasta los 550 km por carga, lo cual reduce en gran medida la frecuencia con la que se necesita recargar, convirtiéndolo en una opción eficiente tanto para viajes en ciudad como en carretera.
Para vivir la experiencia de conducción eléctrica de primera mano, Kia invita a todos los visitantes del Boulevard de Asia a conocer su stand, donde podrán manejar el EV5, EV9 y el Niro Hybrid sin ningún costo. La oportunidad estará disponible los viernes y sábados de 2:00 p.m. a 10:00 p.m., y los domingos de 11:00 a.m. a 6:00 p.m., hasta el 19 de abril de 2025. Para conocer más sobre el futuro de la electromovilidad, visita Kia.com/pe.